viernes, 5 de septiembre de 2014

Ciencia al Desnudo - Big Bang

Conclusión:
Podemos concluir que la teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang y que antes de que existiera esta teoría los científicos creían que toda la inmensidad del universo estaba comprimida en una masa densa y caliente. También esta teoría nos sugiere que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.

viernes, 13 de junio de 2014

Signos Externos de la Religión y la Experiencia Religiosa


Signos Externos de la Religión y la Experiencia Religiosa


Signos Externos de la Religión


Los símbolos han existido desde el principio del mundo. La palabra símbolo proviene del latino "symbolum" que significa representación. Él es, muchas veces, un logotipo o una imagen asociada con unas pocas palabras o abreviaturas en el tema que representa.

Es decir, los sacramentos son signos visibles de la presencia de Dios en medio de nosotros y donde tenemos oportunidad de acercarse al misterio de lo divino.

Según la noción presentada en Conceptos Fundamentales de Pastoral, coordinado por Casiano Floristan y Juan José Tamayo; "indica que el signo es la unión de un significante y un significado, es decir, toda cosa que nos lleva al concepto de otra cosa" y lo explica de manera muy fácil al decir que toda palabra es un signo, porque en la palabra se une un significante (el fonema) con un significado (el concepto).

Cada cultura, religión, corriente social, han sido asociados con un símbolo que han ayudado siempre en la búsqueda o la identificación de algunas valores, creencias, ideas o confesiones de fe,  algunos de los signos que son parte de la vida sacramental.

La iglesia católica ha utilizado una gran cantidad de signos externos como: la cruz o el crucifijo, rosarios, imágenes de santos. En el bautismo por ejemplo, tenemos varios signos entre ellos tenemos el de la luz, el cirio pascual, el agua, los aceites; en la confirmación tenemos la imposición de manos y el aceite; en la Eucaristía tenemos el pan y el vino; en el sacramento del matrimonio, los anillos.


Estos signos tienen un profundo sentido religioso.






Experiencia Religiosa

Los denominados movimientos religiosos que se presentan en la actualidad, en los cuales algunos miembros de la jerarquía cifran sus esperanzas para el futuro de la iglesia, son formas de modernismo popular y se fundan en una falsa experiencia religiosa.

La noción ortodoxa de experiencia religiosa coincide con la mística, o tercera vía de los “perfectos”, el padre Reginald Garrigou-Lagrange, sistematizó y sintetizó no hace mucho la doctrina católica sobre la naturaleza de la verdadera mística en sus obras Perfección cristiana y contemplación, y Las tres edades de la vida interior, preludio de la del cielo: tratado de la teología ascética y mística. La auténtica experiencia religiosa supera toda falsa “inmanencia”, cualquier técnica gnóstico-esotérica o filosofía orientalizante con la que el hombre se forja la ilusión de poder alcanzar la auto divinización mediante sus propias fuerzas.

El Cristianismo no es esencialmente una idea o un cúmulo de dogmas. Tampoco es una mero asistencialismo. Es sobre todo una persona: ¡CRISTO!,  es la Verdad, la verdadera religión subsiste en la única Iglesia que Él fundó. - El católico no tiene el derecho de imponer su fe, pero si tiene el derecho de ofrecerla. - El diálogo con las demás religiones debe ser respetuoso, pero siempre profundizando en la Verdad.


Mentefacto Conceptual


Bibliografia

http://norfipc.com/facebook/simbolos-signos-religion-iglesias-creencias-significado.php

http://es.catholic.net/laicos/881/3059/articulo.php?id=40953





viernes, 9 de mayo de 2014

La Misa

1. Etimología
La palabra misa viene del latín missa (despido), pues al terminar la ceremonia se decía "Ite, missa est" o sea, "Váyanse, es el despido" , a lo que los fieles contestaban "Deo gratias".


1.1 Historia
El pueblo judío del A.T. se reunía cada año delante del Arca de la Alianza que contenía las tablas de la Ley, palabra permanente del Señor y el vaso del maná, comida de salvación para el pueblo, pan ácimo que evocaba la huida de Egipto con el pan a medio hacer sin levadura. Se sacrificaba el cordero y su sangre lanzada al aire por los sacerdotes, borraba los pecados del pueblo.
Pero independientemente de este rito anual, el sábado era el día establecido por Dios para que su pueblo le diera culto público y su total dedicación era una obligación total.
  El descanso sabático era de naturaleza estrictamente religiosa y por eso culminaba y manifestaba en la oblación de un sacrificio. Este día era para los judíos un signo de la Alianza Divina, por lo que lo celebraban con una fiesta que contenía la promesa de una realidad que aún no había tenido lugar.
Aunque los primeros cristianos se reunían diariamente en el templo y escuchaban los sermones de los Apóstoles, es más bien con la Resurrección de Cristo, ocurrida el primer día de la semana, cuando definitivamente el sábado da paso a la realidad que se anunciaba, la fiesta cristiana que se verificaba ese primer día, el Día del Señor. Por eso nuestros antecesores en la fe cristiana tenían el Domingo sus reuniones litúrgicas para escuchar la Escritura, que consistía en lecturas del A.T. y así poco a poco, se iban juntando en casas particulares para oficiar la Santa Eucaristía (Liturgia) con el fin de comulgar los Santos Cuerpo y Sangre de Jesucristo. Mientras tanto, los cristianos helenistas o sea, los que habían adoptado la cultura griega se irán apartando de la sinagoga judía para reunirse en Asamblea, alrededor de las mesas en sus casas privadas, para compartir también el pan de vida de la Palabra y conmemorar la fracción inolvidable del pan, recordando aquel primer día, el de la Resurrección, cuando camino de Emaús, Jesús encuentra a dos de discípulos, Cleofás y otro que no sabemos su nombre (y que podía ser incluso su propia mujer, María) y accede a la invitación de ellos para permanecer aquella noche y compartir la comida, procediendo a bendecir el pan, partiéndolo en trozos y dándoselos, signo claro de la presencia del Maestro con ellos.

1.2 Partes
RITOS INICIALES
Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.

Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración colecta.


Procesión de entrada
Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.

Saludo inicial
Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.

Acto penitencial
Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas.

Gloria
Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.

Oración / Colecta
Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad.


LITURGIA DE LA PALABRA
Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.

Comprende:
Primera Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo - Oración universal.


Primera lectura
En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.

Salmo
Meditamos rezando o cantando un salmo.

Segunda lectura
En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.

Evangelio
El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".

Homilía

El celebrante nos explica la Palabra de Dios.

Credo
Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.

Oración de los fieles
Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.


LITURGIA DE LA EUCARISTÍA 
Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.


Presentación de dones
Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.

Prefacio
Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.

Epíclesis
El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.

Consagración
El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.

Aclamación
Aclamamos el misterio central de nuestra fe.

Intercesión
Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.

Doxología
El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".

Padre nuestro
Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.

Comunión
Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.

Oración
Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.


RITOS DE DESPEDIDA
Son ritos que concluyen la celebración.


Bendición
Recibimos la bendición del sacerdote.

Despedida y envío
Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.

Esquema
Bibliografia:
  • http://etimologias.dechile.net/?misa
  • http://www.fluvium.org/textos/historia/his71.htm
  • http://www.slideshare.net/afabrag46/la-santa-misa-su-historia
  • http://www.aciprensa.com/catequesis/misa2.htm