viernes, 13 de junio de 2014

Signos Externos de la Religión y la Experiencia Religiosa


Signos Externos de la Religión y la Experiencia Religiosa


Signos Externos de la Religión


Los símbolos han existido desde el principio del mundo. La palabra símbolo proviene del latino "symbolum" que significa representación. Él es, muchas veces, un logotipo o una imagen asociada con unas pocas palabras o abreviaturas en el tema que representa.

Es decir, los sacramentos son signos visibles de la presencia de Dios en medio de nosotros y donde tenemos oportunidad de acercarse al misterio de lo divino.

Según la noción presentada en Conceptos Fundamentales de Pastoral, coordinado por Casiano Floristan y Juan José Tamayo; "indica que el signo es la unión de un significante y un significado, es decir, toda cosa que nos lleva al concepto de otra cosa" y lo explica de manera muy fácil al decir que toda palabra es un signo, porque en la palabra se une un significante (el fonema) con un significado (el concepto).

Cada cultura, religión, corriente social, han sido asociados con un símbolo que han ayudado siempre en la búsqueda o la identificación de algunas valores, creencias, ideas o confesiones de fe,  algunos de los signos que son parte de la vida sacramental.

La iglesia católica ha utilizado una gran cantidad de signos externos como: la cruz o el crucifijo, rosarios, imágenes de santos. En el bautismo por ejemplo, tenemos varios signos entre ellos tenemos el de la luz, el cirio pascual, el agua, los aceites; en la confirmación tenemos la imposición de manos y el aceite; en la Eucaristía tenemos el pan y el vino; en el sacramento del matrimonio, los anillos.


Estos signos tienen un profundo sentido religioso.






Experiencia Religiosa

Los denominados movimientos religiosos que se presentan en la actualidad, en los cuales algunos miembros de la jerarquía cifran sus esperanzas para el futuro de la iglesia, son formas de modernismo popular y se fundan en una falsa experiencia religiosa.

La noción ortodoxa de experiencia religiosa coincide con la mística, o tercera vía de los “perfectos”, el padre Reginald Garrigou-Lagrange, sistematizó y sintetizó no hace mucho la doctrina católica sobre la naturaleza de la verdadera mística en sus obras Perfección cristiana y contemplación, y Las tres edades de la vida interior, preludio de la del cielo: tratado de la teología ascética y mística. La auténtica experiencia religiosa supera toda falsa “inmanencia”, cualquier técnica gnóstico-esotérica o filosofía orientalizante con la que el hombre se forja la ilusión de poder alcanzar la auto divinización mediante sus propias fuerzas.

El Cristianismo no es esencialmente una idea o un cúmulo de dogmas. Tampoco es una mero asistencialismo. Es sobre todo una persona: ¡CRISTO!,  es la Verdad, la verdadera religión subsiste en la única Iglesia que Él fundó. - El católico no tiene el derecho de imponer su fe, pero si tiene el derecho de ofrecerla. - El diálogo con las demás religiones debe ser respetuoso, pero siempre profundizando en la Verdad.


Mentefacto Conceptual


Bibliografia

http://norfipc.com/facebook/simbolos-signos-religion-iglesias-creencias-significado.php

http://es.catholic.net/laicos/881/3059/articulo.php?id=40953